La guerra contra las mujeres en México.
Introducción
México atraviesa una crisis estructural marcada por la violencia feminicida y la trata de personas, fenómenos que afectan de manera desproporcionada a mujeres jóvenes, migrantes y niñas. A pesar de la existencia de marcos legales y algunos avances en políticas públicas, la impunidad, la corrupción y la desigualdad de género profundamente arraigada persisten, conformando el trasfondo de una emergencia nacional. La magnitud y brutalidad de estos crímenes se reflejan en las estadísticas oficiales y en casos emblemáticos, que también evidencian los enormes retos para garantizar justicia y proteger efectivamente los derechos de las mujeres.
Definición y marco legal del feminicidio en México
El feminicidio está reconocido como un delito autónomo en el Código Penal Federal de México
(artículo 325) y en los códigos estatales. Se define como el asesinato de una mujer por razones de género, con criterios objetivos para su identificación, como evidencia de violencia sexual, lesiones degradantes, antecedentes de violencia, amenazas, incomunicación y exposición del cuerpo de la víctima. Las penas van de 40 a 60 años de prisión, con agravantes si la víctima es menor de edad, embarazada, adulta mayor o con discapacidad.
Sin embargo, no existe una armonización plena a nivel nacional. Las definiciones y sanciones varían de un estado a otro, lo que genera incertidumbre legal y desigualdad en la protección de las mujeres en todo el país. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia también conceptualiza la violencia feminicida como la forma más extrema de violencia de género e incluye mecanismos como la Alerta de Violencia de Género para la intervención estatal en zonas de alta incidencia. A pesar de estas herramientas legales, la falta de estandarización y coordinación debilita su eficacia (Blog Derechos Infancia, 2025).
Obstáculos para la aplicación de la ley Barreras legales e institucionales
- Desarmonización y ambigüedad legal: La tipificación y las penas por
feminicidio difieren entre estados, lo que resulta en desigualdad e incertidumbre jurídica.
- Deficiencias en la investigación y procuración de justicia: Muchas investigaciones carecen de debida diligencia, perspectiva de género y protocolos específicos, lo que lleva a la pérdida de evidencias y a la impunidad generalizada.
• Simulación y falta de compromiso estatal: Mecanismos como la Alerta de
Violencia de Género suelen implementarse de manera parcial o simbólica, sin atacar las causas estructurales de la violencia.
- Estereotipos y revictimización: Persisten estereotipos de género en la interpretación y aplicación de la ley, lo que lleva a la revictimización y minimización de la violencia sufrida por las mujeres.
- Falta de datos homogéneos: La medición de feminicidios es compleja por la
falta de datos históricos y metodologías estandarizadas, lo que dificulta el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas.
- Impunidad sistémica: La mayoría de los feminicidios no se investigan ni sancionan conforme a la ley, enviando un mensaje de tolerancia institucional y perpetuando el ciclo de violencia (Contralínea, 2025).
El papel del crimen organizado en el feminicidio y la trata
La diversificación y fragmentación de las organizaciones criminales en México han llevado a un escenario en el que múltiples grupos operan simultáneamente en muchos municipios, dedicándose al narcotráfico, la trata de personas, feminicidios, secuestro y extorsión. Municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca están entre los que presentan mayor presencia de organizaciones criminales, incluyendo La Familia Michoacana, Guerreros Unidos, Los Rojos y Unión Tepito.
La desaparición de mujeres, la trata y los feminicidios están directamente ligados al comportamiento del crimen organizado, que utiliza estos delitos como fuente de financiamiento y control territorial. Los grupos criminales han sofisticado sus métodos, articulando redes familiares (como en Tlaxcala) con grandes cárteles nacionales, controlando rutas de migrantes y zonas turísticas donde mujeres y niñas —muchas veces migrantes— son explotadas sexualmente. Los feminicidios suelen ser el último eslabón de una cadena de violencia que inicia con el rapto, la desaparición, la trata, la tortura y la esclavitud sexual (El País, 2024).
Organizaciones criminales que operan la trata de mujeres y contribuyen a los feminicidios
Diversos cárteles y redes criminales en México han convertido la trata y explotación sexual en una de sus actividades más lucrativas, íntimamente vinculada con la violencia feminicida. Las principales organizaciones y patrones de operación identificados en investigaciones recientes y reportajes periodísticos son los siguientes:
Principales cárteles y grupos criminales involucrados
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): Este grupo ha expandido su control
territorial en buena parte del país y utiliza el secuestro de mujeres, especialmente migrantes, como método de captación para la explotación sexual. El CJNG selecciona principalmente mujeres jóvenes y atractivas, muchas veces menores de edad, para satisfacer la demanda de sus clientes. Las víctimas son sometidas a secuestro, extorsión y, tras el pago de rescate (que rara vez resulta en su liberación), pasan a un régimen de esclavitud sexual. La violencia extrema, los asesinatos y la impunidad son parte de su modus operandi (Infobae, 2025).
- La Unión Tepito: Con fuerte presencia en la Ciudad de México, esta
organización ha sido señalada por operar redes de trata de mujeres, muchas de ellas migrantes, bajo la modalidad de explotación sexual. Casos como el de las llamadas “Novias de la Unión Tepito” ilustran cómo la organización recluta, explota y, en algunos casos, asesina a mujeres, en un entorno de estigmatización y criminalización pública.
- La Familia Michoacana: En el Estado de México, este grupo ha sido
identificado como responsable de la trata y explotación de mujeres, incluyendo menores de edad. Las víctimas pueden ser marcadas con tatuajes asociados al cártel y son obligadas a drogarse y a enviar mensajes de despedida a sus familias bajo coacción. Existen denuncias de complicidad de autoridades locales con este grupo.
- Tren de Aragua: El gobierno mexicano ha confirmado la presencia de este grupo venezolano en la Ciudad de México, dedicado a la explotación sexual y la trata de personas, especialmente de mujeres migrantes. El Tren de Aragua opera de forma independiente pero mantiene contacto con narcomenudistas locales y ha sido vinculado a feminicidios de mujeres extranjeras, como el caso de Stephanie y Susej en 2024 (El País, 2024).
- La Línea: En Ciudad Juárez, este cártel y sus facciones han controlado redes de trata y explotación sexual, secuestrando a mujeres jóvenes para obligarlas a prostituirse y vender drogas. Cuando las víctimas ya no son “útiles”, son asesinadas. Este patrón de violencia extrema ha dejado una huella de feminicidios seriales en la frontera norte.
- Células familiares y pequeñas redes: Además de los grandes cárteles, existen células familiares y pequeñas organizaciones criminales que operan la trata de mujeres a nivel local y regional, muchas veces en alianza o bajo protección de los grandes grupos delictivos.
Modus operandi y contexto
- Secuestro y engaño: Los cárteles captan a las víctimas mediante secuestro directo en espacios públicos, a bordo de transportes o engañándolas con falsas ofertas de empleo. En el caso de migrantes, los polleros pueden colaborar con los cárteles o ser asesinados si intentan defender a las mujeres.
- Explotación y control: Las víctimas son trasladadas a casas de seguridad, despojadas de sus documentos y sometidas a deudas ficticias para forzarlas a la prostitución. El control se ejerce a través de amenazas, violencia física y sexual, y vigilancia constante.
- Violencia extrema y feminicidio: Cuando las mujeres intentan escapar o dejan de ser “útiles”, pueden ser asesinadas con extrema violencia, como forma de escarmiento y advertencia para otras víctimas.
- Impunidad y complicidad: La impunidad es favorecida por la corrupción y la
complicidad de autoridades locales, policías y ministerios públicos, quienes en ocasiones participan directamente en la cadena de explotación.
Impacto y datos
La trata sexual es la tercera actividad más ltimo ta para el crimen organizado en México, después del narcotráfico y la venta de armas. En la última década, se han abierto más de 5,100 carpetas de investigación ltimo ta de mujeres, aunque la cifra real es mucho mayor debido al subregistro y al miedo a denunciar. Los feminicidios son el ltimo eslabón de una cadena de violencia que inicia con el rapto, la esclavitud sexual y la tortura (El País, 2024). Casos emblemáticos de feminicidio y trata en México
Daisy Yenire Ferrer Arenas (Venezuela, 1987–2012)
Daisy Yenire Ferrer Arenas era una modelo venezolana que residía en Guadalajara, Jalisco. El 12 de diciembre de 2012 desapareció tras salir de su trabajo en un bar. Su cuerpo fue hallado ocho días después en un canal de aguas residuales, con varios impactos de bala en la cabeza. Fue identificada por su permiso de residencia hallado cerca del cuerpo. La investigación reveló que Daisy fue secuestrada por cuatro sicarios por orden de Daniel Quintero (“El Dany”), jefe de plaza del CJNG, tras una discusión personal —era supuestamente su pareja sentimental. Daisy fue retenida en una casa de seguridad durante varios días antes de ser asesinada. El caso estuvo marcado por irregularidades, como la negativa de las autoridades a entregar los resultados de la autopsia a la familia. “El Dany” fue detenido en Quintana Roo, pero liberado tras cinco años por falta de pruebas. Su asesinato forma parte de un patrón de violencia contra mujeres extranjeras en Jalisco, especialmente vinculadas a bares y centros nocturnos, y sigue impune hasta hoy (Prensa Libre, 2022; SinEmbargo, 2012).
Valeria Márquez (México, 2002–2025)
Valeria Márquez era una modelo, empresaria e influencer mexicana de 23 años, propietaria del salón Blossom Beauty Lounge en Zapopan, Jalisco. El 13 de mayo de 2025, mientras transmitía en vivo en TikTok desde su negocio, un hombre que se hizo pasar por repartidor ingresó, preguntó por ella, le entregó un paquete y le disparó dos veces, causándole la muerte instantánea. El ataque no fue captado en video, pero el crimen se viralizó rápidamente y generó indignación pública. Las autoridades confirmaron que la investigación se realiza bajo el protocolo de feminicidio. Se especuló sobre una posible relación de Valeria con Ricardo Ruiz Velasco (“El Doble R”), miembro del CJNG, pero la fiscalía negó que hubiera un sospechoso formal. Valeria tenía más de 200,000 seguidores en redes sociales y no había reportado amenazas previas. Su cuenta de TikTok fue eliminada poco después del asesinato. El caso sigue sin resolverse (Infobae, 2025; Milenio, 2025).
Stephanie y Susej (Venezuela, 2003/2004–2024)
Stephanie y Susej, amigas venezolanas de 21 y 20 años, migraron a México y fueron víctimas de una red de trata sexual. El 30 de julio de 2024, sus cuerpos fueron hallados con disparos en la cabeza y signos de haber sido calcinados en Tlalpan, Ciudad de México. Fueron identificadas por tatuajes y una tarjeta bancaria. La Fiscalía capitalina relacionó su asesinato con una red internacional de trata —específicamente, el grupo venezolano Tren de Aragua. Ambas habían sido forzadas a prostituirse y fueron asesinadas en otro lugar antes de ser abandonadas en Topilejo. Dos venezolanos fueron detenidos por posesión de drogas y están presuntamente vinculados al crimen. El caso destapó la presencia creciente de organizaciones trasnacionales de trata que explotan a mujeres migrantes en México (El País, 2024).
Kenni Mireya Finol (Venezuela, 1991–2018)
Kenni Finol, modelo venezolana, fue captada por la red detrás del sitio Zona Divas y explotada sexualmente en México. El 25 de febrero de 2018, su cuerpo fue hallado en Ecatepec, Estado de México, con signos de tortura y ácido en el rostro. Se documentó que había sido amenazada y violentada por Brayan Mauricio Miranda González (“El Pozoles”), líder de Unión Tepito. Aunque fue detenido dos veces, nunca fue procesado por el feminicidio de Kenni, y el caso sigue impune. Su historia aparece en un documental que expone la complicidad de autoridades y la brutalidad de las redes de trata (El País, 2024).
Ania Margoth Acosta Rengifo (Colombia, 1981–2023/2024)
Ania Margoth Acosta, modelo y actriz colombiana, viajó a México en junio de 2023 en busca de mejores oportunidades. El 22 de junio fue privada de la libertad en Michoacán tras advertir a su familia que era acosada por un “mafioso”. Su familia perdió contacto con ella esa noche y denunció su desaparición cinco días después. Su cuerpo fue hallado en mayo de 2024, casi un año después. La Embajada de Colombia confirmó que fue víctima de trata y feminicidio. La familia denunció la falta de apoyo de las autoridades mexicanas y colombianas, y la investigación no ha avanzado (Cambio Colombia, 2024).
Feminicidio de niñas y adolescentes
Entre enero de 2015 y marzo de 2025 se han registrado 841 feminicidios de niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) en México. Los estados de México, Veracruz y Jalisco concentran casi un tercio de estos casos. Solo en el primer trimestre de 2025 se registraron 18 feminicidios y 35 homicidios dolosos de niñas, sumando 53 asesinatos. Los feminicidios de menores representan casi el 10% del total nacional, y es común el uso de armas de fuego y violencia extrema. El promedio mensual de feminicidios de niñas y adolescentes ha disminuido ligeramente en los últimos años, pero sigue siendo alarmantemente alto (Blog Derechos Infancia, 2025).
Violencia feminicida y crímenes atroces
Durante el primer trimestre de 2025 se registraron 162 feminicidios en México, siendo Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla y Tamaulipas las entidades con más casos. Además, se reportaron 559 homicidios dolosos de mujeres en el mismo periodo, con Guanajuato, Baja California y Estado de México a la cabeza. En el caso de trata de personas, se documentaron 120 víctimas mujeres en el primer trimestre de 2025 (Milenio, 2025).
Conclusión
El fenómeno del feminicidio y la trata de mujeres en México constituye una crisis humanitaria y de derechos humanos que trasciende lo legal e institucional, evidenciando profundas fallas estructurales en la protección de mujeres y niñas. La brutalidad de los casos emblemáticos, la sofisticación de las redes criminales y la complicidad o ineficacia de las autoridades han permitido que la impunidad sea la norma y no la excepción. Los cárteles y organizaciones criminales han convertido la trata y el feminicidio en negocios lucrativos, alimentados por la corrupción, la desigualdad y la falta de una respuesta estatal contundente.
Aunque México cuenta con un marco legal robusto para sancionar el feminicidio y la trata, la falta de armonización entre entidades, la ausencia de perspectiva de género en la procuración de justicia, la revictimización y la escasez de datos confiables perpetúan el ciclo de violencia. Las víctimas, especialmente migrantes, adolescentes y mujeres jóvenes, quedan en situación de extrema vulnerabilidad, atrapadas entre la violencia del crimen organizado y la indiferencia institucional.
Superar esta emergencia nacional exige un compromiso real y sostenido de todos los niveles de gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional. Es fundamental fortalecer la prevención, la investigación y la sanción efectiva de estos delitos, así como garantizar la protección, reparación y acceso a la justicia para las víctimas y sus familias. Solo a través de una transformación profunda del sistema de justicia y una política de cero tolerancia a la impunidad será posible devolver la dignidad y el derecho a una vida libre de violencia a las mujeres y niñas de México.
Referencias
(Times New Roman, 12, negritas) Blog Derechos Infancia. (2025, 22 abril). Feminicidio de niñas y adolescentes en México (a marzo de 2025). https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/04/22/feminicidio-de-ninas-yadolescentes-en-mexico-a-marzo-de-2025/
Cambio Colombia. (2024, 10 mayo). Feminicidio de Ania Margoth Acosta: familiares de la modelo denuncian abandono del Estado. https://cambiocolombia.com/genero/historia-aniamargoth-acosta-trata-de-personas-desaparicion-feminicidio
Contralínea. (2025, 16 mayo). Feminicidios en México: van 8 mil 571, de 2015 a marzo de 2025. https://contralinea.com.mx/interno/semana/feminicidios-en-mexico-van-8-mil-571-de-2015-amarzo-de-2025/
El País. (2024, 19 agosto). El brutal feminicidio de Stephanie y Susej destapa las redes de trata sexual en Ciudad de México. https://elpais.com/mexico/2024-08-19/el-brutal-feminicidio-destephanie-y-susej-destapa-las-redes-de-trata-sexual-en-ciudad-de-mexico.html
El País. (2024, 7 septiembre). Un documental retrata el horror oculto tras la web de Zona Divas. https://elpais.com/mexico/2024-09-07/trata-de-personas-complicidad-estatal-y-feminicidios-undocumental-retrata-el-horror-oculto-tras-la-web-de-zona-divas.html
Infobae. (2025, 15 mayo). Ellos son los influencers que han cruzado caminos con el CJNG: romances, amenazas y muerte. https://www.infobae.com/mexico/2025/05/15/ellos-son-losinfluencers-que-han-cruzado-caminos-con-el-cjng-romances-amenazas-y-muerte/
Milenio. (2025, 26 abril). Suman 162 feminicidios en primer trimestre de 2025 en México. https://www.milenio.com/politica/comunidad/suman-162-feminicidios-en-primer-trimestre-de2025-en-mexico
Prensa Libre. (2022, 6 abril). Daisy Ferrer: la modelo venezolana que fue brutalmente asesinada por uno de los jefes del CJNG por venganza. https://www.prensalibre.com/vida/escenario/daisyferrer-la-modelo-venezolana-que-fue-brutalmente-asesinada-por-uno-de-los-jefes-del-cjng-porvenganza/
SinEmbargo. (2012, 19 diciembre). Modelo venezolana es hallada muerta en Guadalajara. https://www.sinembargo.mx/466155/modelo-venezolana-es-hallada-muerta-en-guadalajararecibio-disparos-en-la-cabeza/